Las heroínas femeninas
Autora: Karonlains Alarcón-Forero
En la literatura fantástica y de Ciencia Ficción está muy en boga crear personajes principales femeninos, he revisado varias novelas en donde son las mujeres las protagonistas de la historia. Por supuesto, gracias a las nuevas eras y las reivindicaciones feministas, las novelas de “antenas”[1] cada vez son más escasas, y se intenta dar más protagonismo a las mujeres.
Sin embargo, las buenas intenciones no son suficientes, es
necesario desarrollar técnica, aprender de los maestros (¡Lee! Lee siempre que
quieras escribir), y un poco de investigación nunca está de más. Aunque no lo
parezca desarrollar personajes femeninos protagonistas y coherentes es difícil,
así es, estos personajes son de los más espinosos de crear.
Dos de los errores más comunes que se comenten en el
desarrollo de estos personajes son:
"Hombre heroico con
faldas”

El recurso de cambiar de género un
personaje puede dar resultados divertidos, extraños y muy interesantes, si se
hace de la manera correcta, claro está. Si no se hace bien, la consecuencia es una
calca masculina en faldas, lo que resulta desastroso para cualquier historia.
“Rubia que grita”
El otro
extremo es una heroína llorona, sentimental al extremo, a la que simplemente le
sucede que tiene poderes extraordinarios, o peor, hereda una
fortuna/poder/legado que la hace la protagonista pero que ella no merece y no
hace nada por merecer.
Este es el estereotipo de princesa
necesitada de ayuda que se disfraza de heroína. Lo peor es que a pesar de ser
la protagonista la acción sucede alrededor de ella, no con ella ni porque ella
intervenga, o ella simplemente responde a su ambiente sin profundizar o
interesarse en nada.
Este personaje es la continuación de las
protagonistas rubias de películas de terror B, que solo saben gritar y torcerse
el tobillo en momentos de angustia, su existencia es un dolor de cabeza para
todos, hasta para el lector.
Hay unos cuantos casos de “rubia que grita”
bien realizados, son resultado de un entramado necesario y bien planeado. Pero pensar que porque tu heroína llorona, que
demuestra cada dos segundos que tiene sentimientos, y es mujer, ya es lo mejor
de lo mejor en personajes, es estar muy equivocado.
Si quieres crear una protagonista y heroína femenina tienes
varios recursos que puedes usar.
- Puedes empezar por ver películas y series con las clásicas protagonistas de acción: la teniente Ripley, Sara Connor, por ponerte dos ideas muy reconocidas. Analiza lo que veas y la razón por la que son poderosas.
- Lee novelas protagonizadas por mujeres, no solo heroínas, personajes femeninos de todo tipo, son una inspiración.
- Una idea que les doy a los que toman talleres de escritores conmigo es investigar las biografías de mujeres reales, mujeres destacadas en su campo que lucharon por abrirse paso, eso les dará autenticidad a sus personajes.
En mi novela “Viajeros” hay dos protagonistas: Mabuja y
Elodia. En especial Elodia me costó gran trabajo darle el perfil necesario para
la narrativa, cambié el personaje muchas veces hasta que llegó a ser su versión fnal, y gracias a este proceso tuve que hacer mucha investigación sobre mujeres protagonistas.
Sin embargo, la mujer que más me gusta de mi novela es la antagonista: la Alta Entidad, quien tiene gran poder y es la responsable de dar marcha a toda la historia.
Sin embargo, la mujer que más me gusta de mi novela es la antagonista: la Alta Entidad, quien tiene gran poder y es la responsable de dar marcha a toda la historia.
Ese será el siguiente post: las antagonistas.
[1]
Aquellas novelas en donde todos y cada uno de sus personajes importantes eran
hombres, y las mujeres solo aparecíamos como trastiendas para alguno que otro
dialogo necesario, o como excusa para las escenas de sexo, maternidad o amor.
Entretenido este artículo, saludos
ResponderEliminarGracias por pasarte por aqui :)
Eliminar