Autora: Karonlains Alarcón-Forero
Cuando otros escritores se enteran
que yo ya publiqué una novela, varios cuentos míos están en antologías, y que
para este año (2019) preparo la publicación de mi primer libro de cuentos
siempre surge la pregunta ¿Cómo hiciste para publicar?
Quiero contarles que llevo unos
diez años en el mundo editorial, soy antropóloga de profesión, pero siempre que
he podido he colaborado en proyectos editoriales que me han enseñado mucho:
empecé como primera lectora, aprendí a hacer corrección de estilo y trabajé en
eso unos buenos años, y ahora compagino trabajo freelance con el aprendizaje de
dirección de proyectos editoriales. Es por esta experiencia que conozco como se
publican libros desde “el vientre de la bestia”, y voy a realizar una serie de
artículos que te orienten en este mundo de la publicación.
Lo primero que debes saber cómo
escritor novel es que publicar no es el fin ni la meta a la que debes aspirar,
publicar solo es un paso más en el mundo de la escritura. Cuando publiqué mis
primeros cuentos lo hice en revistas perdidas que absolutamente nadie leía, eso
hizo que me cuestionara ¿para qué público?, mi respuesta personal fue: para que
me lean otras personas. Así que seguir publicando en este tipo de magacines
realmente no estaba ayudándome en nada, lo dejé de hacer. Me he enfocado en
estar en otras colecciones, más difíciles de llegar a publicar en ellas, pero
que van a circular.
Así que mi primer consejo es que te
respondas esta pregunta: ¿Para qué quieres publicar?, hay muchas respuestas. Un
amigo escritor quería publicar su novela porque la escribió con su pareja quien
había muerto, era un homenaje; otro quería publicar solo para mostrar a su
padre el libro. Cada uno responderá de manera diferente y con esa respuesta
puedes iniciar la búsqueda de tu publicación, lo cual es el segundo consejo.

Para buscar debes tener claridad de
que quieres. El mundo editorial es ancho y amplio, es como navegar en un mar,
debes tener una brújula para que te guía, así que en esta serie voy a empezar
por explicarte cuales son los tipos de publicación, voy a empezar con la auto
publicación, que siento, es la más popular y muy incomprendida.
Auto publicación
Esta es la opción cuando el autor
es el responsable de poner su libro en las manos del lector. La auto
publicación se puede hacer en físico, en digital o en los dos. Se puede hacer
en solitario o existen editoriales que funcionan para ofrecer al autor esta
posibilidad. Algunos autores piensan en la auto publicación porque es gratis,
eso es una falacia; ella tiene un costo, tanto en tiempo como en dinero.
1. Auto publicación en digital
Existe la auto publicación digital,
que tal vez es la más fácil de realizar, tienes un texto terminado y lo subes a
Amazon u otra plataforma digital de libros.
¿En verdad es así de fácil?

Debes registrarte en la plataforma,
y gastar mucho tiempo aprendiendo a manejarla, a enlazar una cuenta para poder
cobrar, lo cual en algunos países es un verdadero dolor de cabeza, y solucionar
los mil y un detalles que se te vienen, así que lo puedes hacer sin dinero,
pero eso sí, necesitaras invertir mucho tiempo.
Auto publicar en plataformas es la
manera que han encontrado muchos autores inéditos de darse a conocer, ahora las
editoriales buscan entre las primeras listas de Amazon y otras plataformas digitales a los que más descargas
o lecturas tengan para proponerles una edición en papel. Es una buena
oportunidad si tienes un libro de calidad, pero no tienes los contactos para
publicarlo.
También está el detalle de los
servicios de edición, veras, publicar un libro no es editarlo, publicar un
libro es ponerlo como producto para que un lector final lo adquiera. Editar un
libro es un proceso para darle calidad al texto antes de publicarlo.
Un error de muchos escritores
inéditos es auto publicar su libro electrónico sin editarlo, lo que da como
resultado que muchos, muchísimos, de los e-books que circulan en plataformas
digitales sean autentica basura escrita (siento si suena fuerte, pero es así).
Si quieres auto publicar en digital
te sugiero que crees un proceso editorial antes: debes hacer una corrección de
estilo (como mínimo una orto tipográfica), maquetación del libro, diseño de
portada, son los servicios mínimos. Como tú eres autor y no diseñador, pues lo
aconsejable es que contrates estos servicios con profesionales FreeLancer.
Con un profesional del diseño
puedes contratar el servicio de maquetación y portada, y con alguien de lengua
el de corrección de estilo. Por favor, pide hoja de vida, asegúrate que son profesionales
antes de pagar, mucha gente dice saber maquetar o ilustrar una portada cuando
lo único que han hecho es ver tutoriales de YouTube, no importa que sea tu
amigo o tu familiar, pide referencias de trabajos previos.
Obviamente esos servicios si son de
calidad no son gratis, y si son gratis no esperes mucha calidad, así que mi
sugerencia es que tengas un dinero para invertir en tu libro auto publicado.
Ã
Ventajas
- Es gratis, aunque debes invertir mucho tiempo.
- Puedes hacerlo sin el respaldo de una editorial.
- Si tus textos son buenos, es una excelente plataforma para darte a conocer.
Ã
Desventajas
- Si no haces un proceso editorial tendrás un producto mediocre.
- Debes invertir mucho tiempo.
- Lo más probable es que tu libro pase desapercibido.
2.
Auto publicación en físico
Para auto publicar en físico es el
mismo proceso, solo que en lugar de subir a una plataforma consigues una
empresa de impresión. En este segundo caso el dinero invertido es mayor, porque
así sea poco el tiraje de los libros debes cubrirlo tú, y además debes
asegurarte de mover tu libro para venderlo.
En la auto publicación de libro en
físico es aún mas necesario el proceso editorial. De verdad, coger un libro que
tiene errores de ortografía, que la portada está hecha como por un niño, o
simplemente está tan mal maquetado que es imposible de leer, es una sensación
horrible, además, nadie lo va a comprar.
También quiero explicarte que para
poder imprimir un libro son necesarias ciertas características en su maquetación:
líneas de diseño, espacio de lomo, ancho de lomo de acuerdo a encuadernación,
etc., cuando no se tienen bien hechas, entonces los impresores por lo regular
dejan las paginas así, lo que termina en impresiones con palabras cortadas, páginas
impresas torcidas o con tintas claras y oscuras sin necesidad.

Además de publicar debes preocuparte de hacer un lanzamiento, y de circular tu
libro para venta, esto es un dolor de cabeza para un autor que no sea gestor. A
veces no sabemos cómo funciona el mundo de las librerías, los porcentajes que
se cobran, los contratos, etc. Muchas librerías tienen un mínimo de requisitos
para poner tu libro a la venta, y entre esos están: tener el ISBN (haré un
artículo explicando este tema) y que el libro se vea profesional, si no tiene
ese nivel no lo podrás poner a circular y será un dinero perdido.
Así que si no tienes una red de
distribución pensada, o no sabes ni que hacer con tu libro una vez publicado,
yo te aconsejo que no hagas este tipo de auto publicación, o te convertirás en
lo que yo llamo “el autor del libro bajo el brazo”: Esos escritores que siempre
tienen una copia de su libro “para vender a buen precio”, y que no puedes
conocerlos, o tomarte un café con ellos sin tener que soportar una sesión de
ventas.
Una idea que me encanta, es auto
publicar en físico para donar la mayor cantidad de copias, obvio que no vas a
recuperar tu dinero, pero si tu objetivo es que te lean es la mejor de las
opciones, podrás donar tus libros a bibliotecas de colegios, universidades,
pueblos, ciudades, etc., te leerán de verdad y alguien se enamorará de tu libro.
Puedes disponer de un porcentaje para vender y otro para donar, a mí me parece genial donar un libro mío a la biblioteca de mi pueblo, a la de mi colegio, a la de mi barrio, etc. Así lo hice con mi primera novela y está en mis planes siempre hacerlo. Lo que sucede es que esto también requiere tiempo y trabajo invertido, debes ir a conocer los requisitos de donación, llenar formatos, hacer cartas, pagar los envíos, etc. Así que piénsatelo si puedes disponer de eso.
à Ventajas
- Tener un libro en físico ayuda a tu hoja de vida como escritor (tiene mucha más relevancia que el libro digital)
- Tienes un libro impreso con tu nombre para poner en bibliotecas y otros centros de lectura
- Te ayudará a conseguir lectores (si lo distribuyes debidamente)
Ã
Desventajas
- Pierdes tu calidad como autor inédito, lo que te impedirá participar en concursos específicos para este sector.
- Puede ser una inversión grande sin obtener nada a cambio.
- Necesitas hacer una inversión económica en tiraje y servicios editoriales.
- Si no tienes sistema de distribución no vas a poder vender tu libro.
Nos falta un
tercer tipo de auto publicación: la auto publicación con editorial. Pensaba ponerla
aquí, pero escribiendo el articulo me di cuenta que merece un post aparte, ya
que hay mucha tela por cortar sobre este tema, y quisiera dejarlo muy claro
para que los autores no caigan en engaños y trampas.
Cuéntame ¿has
pensado en auto publicarte?
Excelente post. Gracias por tu apoyo en esto. Te estaré siguiendo pues estoy empezando y pensando autopublicar. También me gustaría que trataras temas sobre como manejar las redes sociales siendo autor y por otro lado la conveniencia de firmar con seudónimo o con mi nombre completo aunque largo.
ResponderEliminarMuchas gracias por leerme, me encantan tus preguntas, voy a hacer nuevas entradas para responderlas :)
EliminarMuy buena información, precisa,útil y verdadera.Continuaré leyendo
ResponderEliminarYa publicqué la segunda parte, la encuentras como Auto publicar con Editorial. Espero terminar pronto unos proyectos para seguir informandoles como se mueve el mundo editorial. Soy una convencida que entre más aprendamos los escritores sobre el proceso de edición, crearemos mejores textos y publicaremos con calidad.
EliminarGracias por leerme. :)
Es un gran trabajo el que haces, sin duda contribuye para quienes quieren participar publicando sus creaciones.
ResponderEliminarMuchas gracias, si el objetivo es que poder ayudar a que se comprenda mejor el mundo editorial
ResponderEliminarMuchas gracias, estoy pensando en la auto publicación. Es mi primer libro, me gusto mucho su consejo.
ResponderEliminarAda Miriam, me alegro que tomes la iniciativa de publicarte, recuerda siempre hacer un producto de calidad para entrar con fuerza en el mercado. En el blog tengo otros articulos de como publicar mi libro (parte dos y tres) para que los puedas leer
Eliminar