Autora: Karonlains Alarcón-Forero
¿CÓMO PUEDO PUBLICAR MI LIBRO?
1.
Auto publicación con
editorial
En el artículo pasado te hablé de la opción de auto
publicación, cuando tú te encargas de que tu obra se convierta en un libro y lo
presentas como producto final al lector, lo puedes leer aquí: Auto publicar mi libro.
Nos queda la tercera opción de auto publicar con una
editorial. ¿Cómo es? La versión básica (porque creo que los autores merecemos
conocer como funciona esto para evitar experiencias desagradables con nuestros
libros) es que le das tu libro a una editorial de auto publicación, ellos te
hacen un presupuesto de acuerdo a sus servicios, tú pagas y ellos se encargan
de todo el proceso. Es fácil, aunque no gratis.
Esta tercera opción es la más tramposa de todas las
opciones, les voy a explicar paso a paso la razón.
Verán, no solo se publica narrativa, hay muchos tipos de
publicaciones, y las académicas (ensayos, investigaciones, tesis) son gran
parte de la industria, principalmente para ellas está pensada la auto edición
con editorial. Les explico: un investigador tiene su tesis de doctorado, si la
publica eso le da renombre y si trabaja para entidades de investigación o
universidades, tener publicaciones a su nombre le ayuda en su hoja de vida, a
ser aceptado en certámenes internacionales o incluso hay sistemas de puntos
para subir el sueldo y las prestaciones salariales.
Así que este investigador tiene su tesis, pero es un tema
híper especifico que no se va a vender, nadie se la va a publicar. Publicar él
solo no tiene sentido, ya que, por ejemplo, para que cuenten como
investigaciones serias deben contar con ISBN, o para poderlas entregar en
bibliotecas universitarias no se aceptan auto publicaciones. Entonces, él
consigue una buena auto editorial, se contactan, él dice: “tengo un libro de xxx
páginas” y la editorial con base a eso le hace un presupuesto de servicios.
![]() |
La auto Edición con editorial en el mundo acádemico es común |
Se acuerdan servicios, el paquete más básico siempre tendrá:
maquetación, portada, gestión del ISBN y corrección de estilo. Paquetes más
completos incluyen: ilustraciones, fotografía para la portada, fotografías
internas, carta de presentación del libro (que se usa para entregarlo en
donaciones a las entidades), carta de presentación de autor, evento de
lanzamiento, charlas con el autor, citas de autógrafos, o ponencias y presentaciones
del libro. Por supuesto, en cualquier negociación va a ir incluida la cantidad
de libros de impresión (hoy en día ofrecen desde 10 copias en adelante), si el
libro va a tener versión digital y en que formatos, los costos de venta al
público, y la forma de entrega y repartición de las ganancias.
Cada paquete se arma personalizado para cada libro,
dependiendo de la necesidad y la capacidad de presupuesto, habrá autores que
necesiten 100 libros, otros que con 10 copias para las principales universidades
son suficientes. Estas auto editoriales de temas académicos, por lo regular tienen
muy buenos contactos con la academia y pueden conseguir espacios como salones
importantes, o centros de conferencia de renombre para estos eventos, así el
autor queda con muy buen prestigio.
Las ganancias de los libros van 100% para el autor, ya que
fue él quien pagó todo el proceso. Como habrás notado el negocio de la
editorial no es vender libros, es prestarles los servicios a los autores; y el
autor invierte en todo el proceso porque le va a redundar en su trabajo.

Ahora, alguna editorial en crisis copió este modelo para
publicar literatura y ha funcionado. Hay editoriales que son muy honestas y
dicen soy de auto publicación, con ellas se hace el mismo proceso que les
describí: el autor dice cuántas paginas tiene su libro y que servicios
requiere, la editorial presenta un presupuesto y se acuerdan las condiciones de
trabajo.
De esta manera se realizan procesos lindos que culminan en
libros de calidad. La finalidad de esas editoriales es proporcionar en un solo
paquete todos los servicios que un autor necesita, si no conoces el mundo
editorial, es una buena opción, además publicar con editorial abre puertas que
la auto edición no. Por ejemplo, para estar en ferias del libro muchas veces
los organizadores solo aceptan libros publicados con editorial, ya que así
garantizan un mínimo nivel de calidad.
Estas editoriales honestas son muy recomendables, porque te
van a ayudar a publicar con calidad, y vas a pagar solo un poco más de lo que
gastarías por tu cuenta. Como recomendaciones te digo: trabaja siempre con
contrato, un documento claro donde se especifique a que se compromete la
editorial y cuanto te va a cobrar, además en el contrato se debe aclarar que
los derechos de autor, de publicación y de creación son tuyos, que la editorial
solo es una facilitadora de proceso que no se queda con ningún tipo de
derechos; de esta manera proteges tu obra.
Una editorial honesta no le temerá a un papel legal, si no
quiere firmar o no te hace llegar un contrato desconfía.
Ahora vamos con las editoriales de auto publicación
deshonestas, que son las más abundantes, por desgracia para nosotros como
autores. Estas editoriales no son claras con lo que promocionan, le dicen al
autor: “Te vamos a publicar”, y claro el autor se emociona y acepta, nunca
dicen: “te vamos a publicar, pero tú pagas”.

·
Te ofrecen publicarte pero
que tú compras una x cantidad de libros, obviamente no te van a dar los libros
a precio de impresión sino a precio de venta, y claro, con lo que suman lo que
estás es pagando el proceso editorial. Ese número de libros es alto, ni con
todos tus amigos y familiares lo cumples, entonces terminas por pagarlo de tu
bolsillo.
·
Te dicen que son de
co-edicion (esta es la siguiente forma para publicar un libro, que les
explicaré más adelante), sin embargo no cumplen con los requisitos, pues su
negocio no está en hacer los libros, está en los servicios que el autor está
pagando de manera indirecta.
·
Otra estafa que usan es que
te van a publicar totalmente gratis, te hacen la promoción, pero que se deben
vender xxx numero de libros, que ellos harán todo lo que esté a su alcance por
venderlos pero en caso de que no se llegue a ese número tú debes comprar los
ejemplares sobrantes. Endulzan el oído de los autores diciendo que es muy
normal vender esa cantidad, que han tenido proyectos que si se han vendido,
etc. El autor acepta pensando que él si lo va a lograr, como el negocio de la
editorial de este tipo son los servicios y no vender libros, pues no se
esfuerza en vender esa determinada cantidad de copias y el autor finalmente
termina pagando los servicios al tener que comprar sus propios libros.
·
Otra propuesta es el tipo
de asociación, se usa mucho con poesía y cuentos, se supone que te afilias a
una asociación literaria y debes pagar cierta cantidad por tu membresía, y te publican
en una antología. Lo cierto es que la suma de todos los autores paga los
servicios editoriales, y estas antologías quedan en el olvido.
![]() |
Concusros literarios en ocasiones son usados para estafar |
·
Usan un concurso literario
fraudulento, también es muy común en poesía, cuento y micro cuento. Te envían un
concurso y que debes pagar para participar, a veces los costos son tan mínimos
que el autor acepta, y voilá eres ganador. Obviamente todos los que
pagaron fueron ganadores, se publica la antología de ganadores y nuevamente no
pasa nada con la publicación. Una recomendación: no paguen por participar en concursos de escritores.
Otro agravante de esta estafa son los derechos de autor,
estas editoriales se quedan con los derechos de autor, o los derechos de
reimpresión, si algún libro se vende bien pueden volverlo a publicar. Su excusa
es que están haciendo todo el trabajo, y que es lo normal en una editorial
(cosa que es cierto, para las editoriales de publicación tradicional), lo que
deja al autor amarrado de manos para publicar su obra con otra editorial o en
otro formato. En ocasiones se reservan los derechos de autor durante 10 años,
cuando lo normal son máximo dos.
La perla que completa esta estafa es la falta de
profesionalismo, deben entender que estas editoriales son empresas rentables y
muy fáciles de hacer (como todas las estafas), se hace un registro en la
entidad gubernamental, se montan una página web bonita y el resto es convencer
a los autores. La filosofía de estas editoriales estafadoras es que nadie dice
que se le tiene que pagar a un diseñador profesional, a un maquetador o un
corrector de estilo con experiencia para hacer los trabajos, nooo que va, eso
basta con pasarlo por el corrector de Word, con ver un tutorial de YouTube, o
hacer un curso de InDesign gratis en cualquier plataforma y con eso se hacen
libros.
El trabajo editorial exige un alto nivel de
profesionalización y de experiencia, en especial esta última, que alguien haga
montajes en Power Point no lo clasifica como diseñador gráfico.
Desafortunadamente
el trabajo profesional en el mundo editorial está infravalorado y eso deriva en
que se contrata a cualquier persona para hacer los trabajos, ahora con el éxito
de plataformas de autoaprendizaje (que me encantan y soy fan), estas editoriales
de auto edición se han convertido en una especie de orquesta de un solo hombre,
donde el director o la directora, diagrama, hace portadas, resúmenes, reseñas,
corrige, etc., claro esto motivado por el afán de quedarse con la mayor parte
posible del dinero que paga el autor.
Esta práctica de “hombre orquesta”, en donde una sola persona
hace trabajos que requieren experticias tan dispares como la corrección de
estilo y la maquetación, es una muestra de editoriales que no tienen
profesionalismo ni seriedad, que dan prioridad a recolectar dinero que a la
calidad, y casi siempre deriva en libros muy mal presentados.
![]() |
La práctica del Hombre Orquesta editorial |
¿Cómo saber si una editorial de auto edición es decente? Aquí
te dejo algunos consejos prácticos:
Ã
No envíen sus obras, envíen
una carta de presentación y el número de páginas, con eso es suficiente para
hacer un presupuesto. Si insisten en querer tener su obra desconfíen.
Ã
Siempre, siempre, siempre,
firmen contrato legal que obliguen a las dos partes a lo que se comprometieron,
no acepten la primera versión del contrato, a veces por la emoción los autores
somos muy ingenuos. Lean y verifiquen todo lo que les sea confuso, si es
posible asesórense de un abogado.
Ã
Nunca entreguen la obra ni
dinero sin antes firmar el contrato, si la editorial los acosa porque no tienen
tiempos de impresión adecuados, es mejor aplazar los eventos un poco que
apresurarse, recuerda que quieres ver tu nombre en un libro de calidad.
Ã
Una editorial que te pida
dinero no es una tradicional, si tu das dinero asegúrate que los derechos son
tuyos.
- Ventajas
- Publicar con una editorial te abre puertas que la autoedición no.
- Podrás participar en ferias y poner a la venta en librerías.
- Tendrás un producto de calidad.
- Desventajas
- Puede ser la peor estafa de tu vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario